
De todos los festivales de verano en Barcelona, Grec es uno de los que tiene más gracia. Eso es, en gran parte, por el escenario de cuento de hadas con el que cuenta: un anfiteatro de piedra ubicado en medio de torbellinos de jardines de rosas y pasadizos cubiertos de jazmín y glicinas. Las vistas de la ciudad desde el lado norte son impresionantes, más incluso por la noche, cuando tienen lugar la mayoría de los eventos, con las estrellas presidiendo el espectáculo y una copa fría de cava en la mano.
El teatro fue construido al estilo de un antiguo templo griego por el célebre arquitecto catalán Ramon Reventós, en 1929, dónde antes había una cantera abandonada que formó parte de la Exposición Mundial de ese mismo año. Cuando la guerra civil estalló, el teatro perdió su función y quedó sumergido entrelas malas hierbas, prácticamente abandonado en el olvido. Cuando Franco murió, el conjunto creativo de Barcelona floreció y en 1979, casi 50 años después, el Ayuntamiento de Barcelona regeneró el espacio como plataforma de lanzamiento para un festival anual de música y artes escénicas que ha ido creciendo año tras año desde entonces.
El Festival Grec comenzó como una manera de mostrar el trabajo de los artistas catalanes, pero ahora atrae a artistas globales tan diversos como la cubana Olga Guillot o los rockeros de California The Eels. Mientras tanto, el programa se ha extendido a varios lugares de la ciudad, con la mayoría de las actuaciones en su idioma original con subtítulos o traducciones en catalán.
El programa de este año se centra en el tema "pasiones globales", y se basa en una lista de itinerarios destinados a mejorar la experiencia del espectador: de Melbourne a Nueva York, Pasiones, En compañía (poesía) y Noches de verano. Los que vienen por primera vez a este espectáculo, deberían ir directamente a las actuaciones que tienen lugar en el anfiteatro o preparar un picnic para el cine al aire libre que se proyecta en las inmensas paredes del castillo en Montjuïc.
Aspectos destacados (Teatro Grec):
26 y 27 de junio: El Cuarteto Kronos de San Francisco abre el festival con versiones de piezas desde Philip Glass a Gershwin. También el espectáculo de luz digital de Alba G Corral. Entrada 15 €.
6 y 7 de julio: el grupo de baile canadiense Ballet BC realiza su trabajo "To This Day" siguiendo la música del guitarrista Jimi Hendrix. Entrada 15 € - 30 €.
21 de julio: Matthew Herbert Brexit Big Band, acompañado por un coro de 50 personas, explora la historia y la cultura compartidas de Gran Bretaña y Europa. Entrada € 15- € 40.
24 de julio: la compositora brasileña Toquinho une fuerzas con Silvia Pérez Cruz y Javier Colina en una nueva interpretación de los grandes de la bossa nova brasileña. Entrada 15 € - 30 €.
29 de julio: La obra The Routes of Slavery, del compositor catalán Jordi Savall, es una declaración conmovedora a uno de los momentos más oscuros de la historia. Entrada € 20- € 35.
Destacados del cine al aire libre (Castillo de Montjuïc):
5 de julio: Goodfellas con música en vivo de Alicia y el País de las Maravillas. Entrada 6,50 €.
19 de julio: Las aventuras de Pricilla: la reina del desierto, con música en vivo de Monique Makon y las Souls Titoo´s. Entrada 6,50 €.
31 de julio: Into the Wild con música en vivo de Rita I Lucía. Entrada 6,50 €